Índice del artículo
A MODO INTRODUCTORIO
El presente hallazgo demuestra el craso error de aquellos que opinan que la Historia es una ciencia muerta, e incluso dentro de la profesión, la corriente que defiende la contemporaneidad de la misma, en su versión puramente conceptual y no atemporal; suelen coincidir con los de confederaciones medievales, coronas, y denominaciones espurias de territorios o sociedades inexistentes para ese periodo, también deberían hacer una reflexión sobre sus múltiples gratuidades en lo referente a la cumplimentación de una de las disciplinas más antiguas de la humanidad.
LA ÚLTIMA CRUZADA DE LOS TEMPLARIOS
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Tras el desastre de la pérdida de Ptolemaida (san Juan de Acre, nombre que recibe en la tercera cruzada tras ser reconquistada de nuevo) el 28 de mayo de 1291, los restos de supervivientes se refugiaron en Chipre donde permanecieron hasta su suspensión. Isla comprada a Ricardo Corazón de León por el Templo, que a su vez se la cedió al tristemente famoso Guy de Lusignan. En aquellos días, Enrique II su gobernador, recibió a estas destrozadas huestes.
Su nuevo Maestre, Thibaud Gaudin (el anterior Guillaume de Beaujeu había caído valientemente en la defensa de Ptolemaida) personaje de dudosa honorabilidad, acusa a Roger de Flor, (Sargento de la Orden) capitán de la flota templaria, de haberse apoderado de reliquias y bienes de la Orden, hecho que nunca se pudo demostrar, pero que, dio pie para que éste causara baja en el Templo. Este nuevo Lusignan, abandonó a sus hombres y la plaza que defendía. Durante su maestrazgo no volverían los templarios a Tierra Santa. Parte hacia Chipre, la excusa como la de Palafox en la defensa de Zaragoza, ir a reclutar hombres para sostener Ptolemaida, una vez vio su pellejo a salvo, se olvidó de su “misión”, esto le pasaría factura en breves. Alguna fuente apunta la posibilidad de que su muerte se debió a que la conciencia le roía, ese dios invisible que te acompaña a todas partes y del cual no puedes huir, acabó haciendo justicia el 16 de abril de 1292. Jacques de Molay, (cuya escueta biografía omito) tras su cargo de Mariscal de la Orden, sustituyendo a Pedro de Sevrey, a fines de 1292 después de la muerte de Gaudin, es nombrado Maestre de la Orden.
Las prédicas de Nicolás IV, ofreciendo nuevas indulgencias, una de cien días que se concede a los que asistiesen, aunque solo fuera a los sermones de sus predicadores, para ayudar a los defensores de san juan de Acre en una nueva Cruzada, con la esperanza de que una vez oídas y “vista” la situación del cristianismo en Tierra Santa, conmover los duros corazones que ya no esperaban nada de Oriente. Acusado por algunos de pasividad, esta no fue tal, pues mandó misivas a emperadores y reyes: al griego Andrónico Paleólogo, al emperador de Trebisonda, a los reyes de Armenia de Georgia de Chipre, para que, se implicaran en la Cruzada que sería la décima; no obtuvo respuesta alguna. Envió dos misioneros la corte tártara de Arghum, encargados de ofrecer al emperador mogol las bendiciones del soberano Pontífice y de solicitar sus poderosos auxilios contra los musulmanes. Se lee también en los Anales eclesiásticos la carta que el Papa dirigió Arghum, convidándole que se uniese a los cristianos de Occidente y la que escribió su hijo Carbagan, que había recibido el bautismo. Estas dos cartas tienen la fecha de Viterbo el 10 el 12 de las calendas de setiembre del mismo año.
A pesar del desastre de san Juan, todavía la Orden poseía dos castillos: Athlit y Tartús, deficientes en guarnición y en paramentos defensivos, era ciudades abiertas, ello supuso que Gaudin las mandara evacuar. Por su improbable conquista se decidió permanecer en la isla de Arwdad, antiguo asentamiento fenicio, más conocida para los cruzados como “la isla de Ruad” a unos tres kilómetros en línea recta de Tartús.
Tras el fracaso del papa Nicolás IV (muere el 4/4/1292), de convocar otra Cruzada para el apoyo de Ptolemaida, a la que solo respondió el Kan de los tártaros, gobernante del Ilkanato2-3 de Persia, afectado como los cristianos por la pujanza islámica. Arghum fue asesinado el 10 de marzo de 1291, su hermano y sucesor Gaikhatu, hombre de vida disoluta, más preocupado por el ocio que por la responsabilidad asumida tras el asesinato de su hermano que, le permitió su acceso al poder; abandonó el proyecto iniciado por éste, en parte por las presiones recibidas por Tagachar, autor de su ascenso y partidario de un apoyo teórico a los musulmanes, evitando la intervención en favor de los cristianos.
Carta escrita por el rey Don Jaime II de Aragón en Noviembre de 1293 al gobernador de los Mongoles de todo Levante, enviándole a Pedro Desportes, como su embajador para informarse del estado de la Tierra Santa y negociar los medios para ayudar a su reconquista, con las instrucciones relativas al desempeño de esta comisión.
Illustri et Magnifico Olvecacu Dei gratia Regi deis Mogoyls et partium totius Levantis. Jacobus per eandem Rex Aragonum Sicilie Maioríce et Valencie ac comes Barchinone salutem et prosperos ad vota successus. Principale dilectionis initium quod extremorum absentia votivis continuata successibus interdixit puritas scribentis corroborat et diligentís sinceritas ex amoris integritate confirmat. Cupientes igitur de felici continentia status vestri in cuius prosperitate noster gloríatur auditus vestrorumque felicitate successuum informari Petrum de Portís familiarem et fidelem nostrum ad vestram Excellentiam providimus transmitendum propter quod vestram amicitiam deprecamur quatenus nobis per eum continentie vestre statum ae etiam statum et conditionem terre sancte et ipsius detentorum velitis et placeat nostre magnitudini reserare cum nobis cordi sit quod consumato tractatus paces que inter nos et hostes nostros per quosdam mundi Principes tractatur ad presens circa ipsius terre sancte recuperationem et perfidorum terram ipsam detinentium vires totaliter enervandas vobiscum insimul sumopere laborare. Preterea cudi super predictis dicto Petro tradiderimus quedam capitula vobis pro parte nostra presentanda per eum ac eidem super ipsis comiserimus quedam vobisore tenus explicanda rogamus vos ut sibi de hijs que super predictis vobis ex parte nostra rctulerit placeat fidem indubitabilem adhibere. Et quia vos gaudere credimus cum de prospero statu nostro vobis felicia nuntiantur excellentie vestre providimus presentibus intimandum nos per gratiam Regis Regum salubriter vivere et feliciter dominan eunctis nobis succedentibus prospere iuxta votum. Si qua de partibus istis vobis placent nobis fiducialiter amicitia vestra requireret non omitat.
Dat. Barchinone quarto. Id. Novembris An. Dom. Millmo. Ducentesimo. nonagmo. tertio
Es conforme lo registrado en el archivo real de la corona de Aragón en el registro Secretorum Jacob de 1292 a 1300.» folio 75: confrontado por Don Juan Sans en Barcelona a 23 de Octubre de 1801.
Le sucede en la tiara Celestino V, en julio de 1294, hasta el 13 de diciembre del mismo año, no tuvo relevancia alguna en el gobierno de Roma, empero el patético Clemente V, lo canoniza (?) en 13135. Al día siguiente es nombrado Bonifacio VIII que durante su tumultuoso y poco acertado pontificado mantuvo la convocatoria de recuperación de los estados latinos. Muere el 11 de octubre de 1303. Ese mismo año es nombrado Benedicto XI que muere a los ocho meses de su mandato en julio de 1304, para dar paso al títere Clemente V.